UNA ALTERNATIVA A LA QUIMIOTERAPIA
Ha demostrado su eficacia en el tratamiento de pacientes con cáncer de mama
En España, una de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama en su vida y cada año se diagnostican alrededor de unos 25.000 nuevos casos.
El tratamiento habitual es la cirugía seguida de años de un medicamento bloqueador de hormonas. Pero a muchas mujeres también se les recomienda quimioterapia para ayudar a matar las células cancerosas que pudieran haber invadido otros tejidos, una medida que cuenta con cada vez más detractores
El tratamiento habitual es la cirugía seguida de años de un medicamento bloqueador de hormonas. Pero a muchas mujeres también se les recomienda quimioterapia para ayudar a matar las células cancerosas que pudieran haber invadido otros tejidos, una medida que cuenta con cada vez más detractores
Un nuevo estudio, señala que la mayoría de las mujeres con la forma más común de cáncer de mama, pueden evitar la quimioterapia sin afectar sus posibilidades de combatir la enfermedad.
El estudio, el más grande jamás realizado sobre este tipo de tumores, realizó un seguimiento a 10.273 pacientes de cáncer de mama a lo largo de una década y se centró en casos en los que el valor de la quimioterapia es cada vez más dudoso. Este grupo está formado por mujeres con una enfermedad en etapa inicial que no se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
El primer paso del estudio consistió en realizar una evaluación de riesgo. Alrededor del 17% de las mujeres tenían puntajes de alto riesgo y se les recomendó que tomaran quimioterapia. El 16%, con puntajes de bajo riesgo, podían evitarla, pero el estudio se centró en el 67% de las mujeres en riesgo intermedio. Todas fueron sometidas a cirugía, pero la mitad de ellas recibieron una terapia hormonal y la otra mitad, quimioterapia.
Las pacientes del primer grupo recibieron una terapia basada en trastuzumab (anticuerpo monoclonal semejante a los que produce nuestro organismo de forma natural para protegerse de las infecciones por virus y bacterias).
Las pacientes del primer grupo recibieron una terapia basada en trastuzumab (anticuerpo monoclonal semejante a los que produce nuestro organismo de forma natural para protegerse de las infecciones por virus y bacterias).
Después de nueve años, el 94% de los pacientes de ambos grupos seguía con vida, el 84% sin signos de cáncer, por lo que agregar quimioterapia no hizo diferencia.
PILAR CIMORRA
Comentarios
Publicar un comentario