Síndrome de enclaustramiento: vivir atrapado en tu propio cuerpo
Las principales causas del síndrome son: derrames cerebrales, trombosis, infecciones en ciertas áreas del cerebro, tumores, pérdida de la protección que rodea a las células nerviosas e inflamación de los nervios…
El síndrome afecta igualmente a hombres y a mujeres.
Cualquiera puede ser diagnosticado con la enfermedad, incluso niños. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las víctimas son adultos, ya que tienen mayores posibilidades de sufrir algún sangramiento cerebral.
TIPOS DE SÍNDROME DE ENCLAUSTRAMIENTO
Clásico: cuando la persona está paralizada y consciente y solo es capaz de mover los ojos verticalmente.
Incompleto: quien lo sufre puede mover ligeramente otras partes del cuerpo, además de los ojos.
Total: la parálisis es total cuando, pese a estar consciente, la persona no puede ni mover los ojos.
El síndrome es difícil de detectar. Según los estudios, suelen ser los familiares quienes se dan cuenta de que el paciente está consciente y que no se encuentra en un estado vegetativo ya que muchas veces se confunde el síndrome con este estado.
Varios estudios revelan que el tiempo promedio de diagnóstico es de dos meses y medio, pero en algunos casos, pasaron entre cuatro y seis años antes de que se descubriera que la persona no estaba inconsciente.
El primer paso al descubrir el síndrome es buscar la causa de este. Si por ejemplo la causa fuese un tumor, éste se podría tratar con radiación. Además, se debe garantizar que el paciente pueda respirar y alimentarse, lo que generalmente se hace con una traqueotomía y con la inserción de un tubo en el estómago.
También es importante establecer un código de comunicación con los ojos de la persona que lo sufre lo más pronto que sea posible.
¿Cómo debe ser estar consciente pero paralizado y sin voz? Al plantearnos esta pregunta entraríamos en el dilema de que no es vida el estar así el resto de tus días…
Pilar Hernández Embid
1bach
Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38096140
Comentarios
Publicar un comentario