Hallan más objetos misteriosos cerca del gran agujero negro de Vía Láctea

Ocultos detrás de una cortina de polvo, se mueven extremadamente rápido. Parecen nubes de gas, pero se comportan como estrellas
Astrónomos de la Universidad de California han descubierto varios objetos extraños cerca de Sagitario A*, en la Vía Láctea. Lo que realmente asombra a los científicos es que estos misteriosos cuerpos, cuya identidad real está oculta, parecen nubes de gas, pero se comportan como estrellas.
«Estos objetos estelares compactos y polvorientos se mueven extremadamente rápido y cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia. Es fascinante verlos moverse de año en año», explica Anna Ciurlo, responsable del estudio.  «¿Como llegaron ahí? ¿Y en qué se convertirán? Deben tener una historia interesante que contar», señala la autora.
Los investigadores hicieron su descubrimiento al obtener mediciones espectroscópicas de la dinámica de gas del Centro Galáctico utilizando un espectrógrafo de imágenes infrarrojas del Observatorio W.M. Keck en Maunakea. Utilizaron datos de doce años.
«Comenzamos este proyecto pensando que, si analizábamos cuidadosamente la complicada estructura de gas y polvo cerca del agujero negro supermasivo, podríamos detectar algunos cambios sutiles en la forma y la velocidad», explica Randy Campbell, jefe de operaciones científicas en el Observatorio Keck. «Fue bastante sorprendente detectar varios objetos que tienen movimientos y características muy distintas que los ubican en la clase de objetos G o en objetos estelares polvorientos».
Los astrónomos descubrieron por primera vez los objetos G en el monstruoso agujero negro de la Vía Láctea hace más de una década; G1 se vio por primera vez en 2004, y G2 se descubrió en 2012. Se pensó que ambos eran nubes de gas hasta que hicieron su aproximación más cercana al agujero negro supermasivo. De alguna manera, G1 y G2 lograron sobrevivir a la atracción gravitacional del agujero negro, que puede destruir las nubes de gas.
  Los objetos, detectados por una técnica de espectrografía tridimensional.
PILAR CIMORRA

Comentarios

Entradas populares