El Hubbe halla un supercometa del tamaño de Jupiter.
El nuevo supercometa se llama WASP-107b y se parece a un supercomenta de las mismas dimensiones que el planeta Júpiter. Por primera vez un equipo de investigadores del telescopio espacial Hubble ha detectado helio en la atmosfera del exoplaneta, un material abundante en el universo pero nunca visto de este modo.
En Nature se ha publicado la investigación en la que vemos que este cuerpo esta perdiendo entre 10.ooo y 300.000 toneladas de gas atmosférico por segundo.
Por primera vez desde que se conoce la existencia de WASP-107b se ha determinado la distancia a la que se encuentra de nuestro planeta gracias al satélite europeo Gaia. El exoplaneta se encuentra a 210 años luz de la Tierra.
En Nature se ha publicado la investigación en la que vemos que este cuerpo esta perdiendo entre 10.ooo y 300.000 toneladas de gas atmosférico por segundo.
Por primera vez desde que se conoce la existencia de WASP-107b se ha determinado la distancia a la que se encuentra de nuestro planeta gracias al satélite europeo Gaia. El exoplaneta se encuentra a 210 años luz de la Tierra.
A pesar de su enorme tamaño, WASP-107b apenas tiene un 12% de la masa de Júpiter, lo que le convierte en uno de los mundos más ligeros jamás encontrados en nuestra galaxia. Su gran tamaño se debe, según los investigadores, al hecho de que la proximidad a su estrella anfitriona, con el consiguiente "bombardeo" de radiación, han terminado por inflarlo como un globo.
Por eso, en la actualidad su densidad es tan pequeña que ni siquiera consigue retener su atmósfera, que le es "arrancada" lenta, pero inexorablemente, por las emisiones de la propia estrella. Los científicos han calculado, en efecto, que WASP-107b pierde entre un 0,1 y un 0,4% de su masa cada mil millones de años, y que la mayor parte de esa masa perdida se proyecta hacia su lado nocturno, formando una enorme cola que es entre tres y cinco veces mayor que el planeta mismo.
"La fuerte señal de helio que hemos logrado medir demuestra la efectividad de una nueva técnica para estudiar las capas superiores de las atmósferas de muchos exoplanetas en un rango más amplio -explica Spike-. Los métodos actuales, que usan luz ultravioleta, están limitados solo a los exoplanetas más cercanos. Pero sabemos que hay helio en la atmósfera superior de la Tierra, y esta nueva técnica puede ayudarnos a detectar atmósferas alrededor de mundos del tamaño del nuestro, algo muy difícil con la tecnología actual".
Por último, los investigadores apuntan a una intrigante posibilidad: que otros mundos como WASP-107b, que estén lo suficientemente cerca de sus estrellas, terminen perdiendo una parte sustancial de sus atmósferas, dejando a la vista mundos rocosos más pequeños, apenas unas pocas veces mayores que la Tierra. Si esa hipótesis se revelara como cierta, podría explicar las extrañas "supertierras" detectadas en muchos otros sistemas planetarios, pero no en el nuestro.
Francisco Luna Sancho
Comentarios
Publicar un comentario